Personajes de la novela

maria de molina

Una vez diseñada la línea argumental de la novela y perfiladas sus figuras centrales, que giraban en torno al protagonista, Lucas Gil de Zamora, los demás personajes fueron entrando en escena a medida que se desarrollaban los acontecimientos.

El trasfondo social y político sobre el que se proyecta la narración corresponde a las últimas décadas del siglo XIII y a las primeras del XIV. Fue una época muy agitada en la corona de Castilla, por lo que los representantes del poder (reyes, infantes, ricoshombres y obispos), promotores de intrigas y luchas que asolaron los viejos reinos de León y Castilla, ocupan un lugar destacado y aparecen con la imagen que dejaron en la historia.

Junto a ellos se encuentran personajes de ficción, creados para esta ocasión, si bien en todos los casos he procurado hacerles verosímiles, tanto en las vicisitudes que atraviesan, como en sus nombres y oficios. Tal es el caso de los vasallos y los criados, de los judíos y mudéjares, de los clérigos y los frailes, de los caballeros de la Orden del Temple o de la Orden Hospitalaria de San Juan. Unos y otros desempeñan papeles secundarios, pero relevantes para el conjunto de la novela. Cuando se trata de vecinos de Villalpando, les asigné nombres y profesiones que en la mayoría de los casos existieron realmente en esa época, según los documentos del archivo parroquial publicados por Ángel Vaca (ver entrada “Origen de una novela” ).

Precisamente, los personajes, históricos o de ficción, me proporcionaron la ocasión de vivir una experiencia interesante: una vez que entraban en escena, se volvían muy celosos de su propia identidad, hasta el punto de imponerla en la descripción posterior de su comportamiento, condicionando la evolución del relato y obligándome a respetar la personalidad inicial que les había asignado.

ELENCO DE PERSONAJES[1]

 ABIGAIL. Hija del rabino Ishaq Alcastiel y mujer de Yoná ben Yehiel.

ALVAR FERNÁNDEZ. Caballero templario, retirado en la encomienda de Villalpando por su avanzada edad. Había sido instructor de Lucas Gil y de Lope Ferrero durante su formación en Alba de Aliste.

APARICIO GARCÍA. Clérigo de la iglesia de San Pedro. Abad de la cofradía de Sancti Spiritus, tras el destierro de don Pelayo Fernández. Albacea de los bienes de la encomienda de Villalpando después de la abolición de la Orden del Temple.

DOMINGO JOHAN. Fraile franciscano, compañero y amigo del protagonista desde la época de su formación en Zamora. Guardián del convento San Francisco de Villalpando hasta el año 1300. Estrecho colaborador de Juan Gil de Zamora.

EL GARDUÑO (ANTÓN PELÁEZ). Soldado del concejo, que tras huir de la villa reaparece como  sargento de la mesnada del infante don Juan, con el nombre de Antón Peláez.

ELÍAS SENISE. Sargento templario que muere en la defensa del castillo de San Juan de Acre. Padre de Mateo Senise.

ELVIRA RALLO. Hija del vasallo Martín Rallo y mujer de Mateo Senise.

FERNÁN SÁNCHEZ. Alcalde presidente del concejo de Villalpando en 1293.

FERNANDO RUIZ DE CABAÑAS. Obispo de León (1289-1301).

GARCÍA MARTÍNEZ. Alcalde presidente del concejo de Villalpando en 1294.

GONZALO YÁÑEZ. Maestre provincial de la Orden del Temple en León y Castilla (1289-1299)

GONZALO DE HINOJOSA. Obispo de León (1301-1311).

GUILLERMO DE BEAUJEU. Gran maestre de la Orden del Temple. Murió en el asedio  musulmán de San Juan de Acre (1291).

HERNÁN PASCUAL. Capellán y ecónomo de la encomienda templaria de Villalpando.

INFANTE DON ENRIQUE. Hijo de Fernando III, hermano de Alfonso X y tío de Sancho IV. Conocido como el “Senador” tras su larga estancia en Italia. Al regresar a Castilla se dedicó a sus intrigas cortesanas.

INFANTE DON JUAN. Hijo de Alfonso X y hermano de Sancho IV. Estaba obsesionado por ocupar el trono del reino de León, llegando a entregar a los moros el hijo de Alfonso Pérez de Guzmán, el Bueno, para que rindiera Tarifa. Por eso, se le denomina “don Juan, el de Tarifa”.

INFANTES DE LA CERDA.  Alfonso y Fernando de la Cerda, hijos del infante Fernando, primogénito y heredero del rey de Castilla Alfonso X, el Sabio. El mayor de ellos, Alfonso, intentó recuperar el trono ocupado por su tío Sancho IV y sus descendientes, protagonizando algunos conflictos que se describen en la novela.

JACQUES DE MOLAY. Sucedió a Thibaud de Gaudin como gran maestre de la Orden del Temple. Vivió las vicisitudes de la abolición de la orden y murió en la hoguera en 1314.juan gil

JUAN GIL DE ZAMORA (1241?-1318), fraile franciscano, nacido en Zamora. Figura destacada en la vida cultural y  política de la corona de Castilla, donde fue consejero del rey Alfonso X y preceptor de su hijo Sancho IV. Desempeñó importantes cargos en la provincia franciscana de Santiago, que abarcaba todo los conventos del reino de León, siendo superior provincial desde 1300 hasta su muerte en torno a 1318. Fue autor de numerosas obras, algunas de las cuales se recuerdan en la novela. A fin de recordar su figura, en la novela aparece como tío y tutor del protagonista. (En la portada adjunta aparece en el centro de la imagen. Fragmento de un retablo de Fernando Gallego).

JUAN NÚÑEZ DE LARA. Con este nombre hubo dos personajes que aparecen frecuentemente en la novela: padre e hijo o, como dicen las crónicas “el viejo” y el “mozo”. Esta familia intervino activamente en la política de la corona de Castilla en el período considerado. Su escudo eran dos calderas, por lo que en el relato se denomina “bandidos de las calderas” a los malhechores de los montes Torozos, que protegían. Sus grandes enemigos eran los López de Haro.

LA LOBA. Así llaman en la villa a un personaje misterioso que vivía en el monte.

LA RAPOSA. Nombre con el que conocían en la villa a la pordiosera de la escalinata de la iglesia de San Andrés. Su nombre era Amina.

LOPE FERRERO. Sargento templario, miembro de la encomienda de Villalpando.

LÓPEZ DE HARO. Otra de las grandes familias de ricoshombres que jugó un papel muy destacado en los tiempos de la novela. Estaban enfrentados con los Núñez de Lara, con quienes competían por los favores de la familia real.

LUCAS GIL DE ZAMORA. Protagonista de la novela. Según los documentos que se conservan sobre el proceso a la Orden del Temple en Castilla y León, entre los templarios procesados en Medina del Campo (abril de 1310) se encontraba freire Lucas, comendador de la bailía o encomienda de Villalpando.  En el relato se le presenta como sobrino de Juan Gil de Zamora y se le hace viajar a Tierra Santa y tomar parte en las cruzadas de Oriente.

MARÍA DE MOLINA (1264-1321). Mujer de Sancho IV. Regente de los reinos de la corona de Castilla durante las minorías de edad de su hijo Fernando IV y de su nieto Alfonso XI. Defendió con inteligencia y valor los derechos de sus hijos y nietos, desempeñando un papel clave en el mantenimiento de la unión de León y Castilla frente a las pretensiones secesionistas del infante Juan y de los infantes de la Cerda.

MARTÍN RALLO. Campesino, vasallo de la encomienda. Su mujer se llamaba Sancha y sus hijas Elvira y Marina.

MATEO SENISE. Hijo de Elías Senise. Ayudante y compañero inseparable del protagonista durante todo el relato.

NUÑO. Alguacil de la guardia del concejo de Villalpando.

PEDRO ARRUFADO. Oficial del rey. Alcaide del alcázar de Villalpando.

PELAYO FERNÁNDEZ. Abad de la cofradía de Sancti Spiritus de Villalpando. Tras sufrir destierro en las montañas de León, fue nombrado arcediano de Valderas.

caballero templario
Caballero templario

RODRIGO ALFONSO. Caballero templario miembro de la encomienda de Villalpando.

RODRIGO YÁÑEZ. Último maestre provincial de la Orden del Temple en los reinos de León y Castilla. Como tal, asistió al proceso contra los templarios en Medina del Campo (abril 1310) y al concilio de Salamanca (en noviembre del mismo año).

ROGER BLUM, conocido en la historiografía española como Roger de Flor, fue realmente un sargento marinero de Orden del Temple, al frente de la galera El Halcón.

RUY GONZÁLEZ. Caballero de la Orden Hospitalaria de San Juan. Prior de la encomienda de su orden en Cerecinos de Campos.

SAMUEL GUIRARDI. Rabino de la aljama de Villalpando.

SANCHO IV (1258-1295). Hijo de Alfonso X y marido de María de Molina. Las circunstancias de su llegada al trono de León y Castilla dieron lugar a una serie de guerras civiles que se prolongaron durante los reinados de su hijo Fernando IV y su nieto Alfonso XI.

SANCHO. Rabadán de los templarios en la majada del Raso.

VIOLANTE DE ARAGÓN. Mujer de Alfonso X y madre de Fernando de la Cerda, de Sancho IV y del infante don Juan, el de Tarifa. Durante las guerras civiles se enfrentó con su hijo Sancho IV. En 1293, como señora de Villalpando en calidad de tenente, intervino en el pleito entre los vecinos de la aldea de Villavicencio y el cabildo de la catedral de León.

YONÁ BEN YEHIEL. Discípulo de Ishaq Alcastiel y marido de Abigail.

mudéjares
Dibujo mudéjar

YUSUF. Mudéjar que tenía un tejar junto a la cava, cerca de la puerta de San Andrés.

ZAHRA. Hija del alfarero de Olleros, protegida de Amina y de Yusuf.

[1] En el listado los personajes históricos aparecen en tipo de letra normal y los de ficción en cursiva.

Nota: Como imagen destacada, el cuadro de A. Gisbert (1863) María de Molina presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid (1295)

S

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s