Los templarios en el cerco de Tordehumos

Castillo de Tordehumos El comienzo del s. XIV no presagiaba cambio alguno en la situación que vivía Castilla. La Crónica de Fernando IVi describe con toda crudeza las condiciones de vida de sus habitantes, que refleja en numerosos comentarios como el que sigue referido al año 1301: “Este año hubo gran hambre en toda la … Continúa leyendo Los templarios en el cerco de Tordehumos

Lecturas sobre la Orden del Temple

Con el artículo “Los templarios de Villalpando en el proceso” pensé cerrar, al menos de momento, el apartado del blog dedicado a los templarios, una vez alcanzado el objetivo que me había marcado: ofrecer a los lectores los materiales históricos que había utilizado para escribir El retiro del templario. Al parecer los comentarios sobre el … Continúa leyendo Lecturas sobre la Orden del Temple

Los templarios de Villalpando en el proceso

La información que tenemos sobre la encomienda templaria de Villalpando es más bien escasa, por lo que adquiere especial relevancia su aumento durante los últimos momentos de su historia. La participación de estos templarios en el proceso está debidamente documentada, así como las vicisitudes que siguieron algunas de sus propiedades después de la abolición de … Continúa leyendo Los templarios de Villalpando en el proceso

El proceso contra los templarios de Castilla

Mientras en Francia el rey estaba dedicado al robustecimiento de su poder central, Fernando IV de Castilla estaba ocupado en someter a señores levantiscos. Por esa razón, en enero de 1308 el ejército real con las mesnadas de nobles, ciudades y órdenes militares asediaba la villa de Tordehumos, donde Juan Núñez de Lara se había … Continúa leyendo El proceso contra los templarios de Castilla

El ocaso de los templarios

En mayo de 1291 cayó en manos musulmanas San Juan de Acre, última ciudad de Tierra Santa en poder de los cristianos. El impacto de este acontecimiento fue tal que precipitó el fin de las cruzadas, alimentando las dudas ya existentes en las cortes europeas y en el mismo papado sobre el sentido de su … Continúa leyendo El ocaso de los templarios

¿Villalpando templario?

Como han tenido la oportunidad de comprobar sus lectores, El retiro del templario es una recreación de la sociedad de Villalpando y su tierra hacia el año 1300. En su preparación y escritura utilicé abundantes materiales históricos, que fueron reseñados en un entrada anterior sobre el origen de una novela, junto con recursos de ficción … Continúa leyendo ¿Villalpando templario?

La tenencia de Villalpando

   A medida que los reyes de León fueron extendiendo su control territorial, crearon estructuras políticas que lo consolidaron y mantuvieron durante siglos. Tal es el caso de las tenencias o cesiones territoriales que hicieron a nobles de su confianza a fin de que les representaran en las mismas y las utilizaran, a cambio del … Continúa leyendo La tenencia de Villalpando

Los templarios en Castilla y León

LaOrden del Temple fue una prestigiosa organización religioso-militar que desempeñó un papel central durante los casi doscientos años de su existencia, exactamente entre 1129 y 1312. Su ámbito de actuación fue principalmente Oriente Próximo (Tierra Santa), pero también tuvo una fuerte implantación en Europa y en España participó activamente en las guerras contra los musulmanes. … Continúa leyendo Los templarios en Castilla y León

La curia de Villalpando (1089)

Con frecuencia se presenta una imagen idílica de Castilla, según la cual su sociedad estaba formada por gentes libres, propietarios de sus tierras, y donde nadie era más que nadie. Aunque no tengo constancia de ello, puede que se diera semejante situación en los primeros momentos de la repoblación y de la colonización del territorio, … Continúa leyendo La curia de Villalpando (1089)

“En una villa que llaman Alpando”

“In villa quam vocitant Alpando”     Con estas palabras Villalpando hizo su entrada en la historia allá por el año 998, a falta de otras pruebas que permitan documentar una existencia más temprana.     La referencia se encuentra en una sentencia cuyo análisis no sólo sirve como hito para la historia del pueblo, sino que […]