El día 2 de diciembre de 1520 se produjo un hecho que marcó definitivamente el rumbo de la guerra de las Comunidades. Tras varios días de asedio a Medina de Rioseco, donde se había refugiado el gobierno fiel al rey Carlos, el ejército comunero levantó los campamentos y se dirigió a Villalpando, el rico señorío … Continúa leyendo Los hechos de Villabrágima y el ‘Razonamiento’ de Antonio de Guevara
Castillo de los Velasco en Villalpando (https://www.amigosdeloscastillos.es) En la información que se puede consultar sobre el castillo de Villalpando se mezclan noticias ciertas, tomadas de fuentes documentales, con opiniones e interpretaciones más discutibles añadidas a lo largo de tiempo y luego repetidas como verdades contrastadas, sin pararse a deslindar lo que pertenece a la historia … Continúa leyendo LO QUE HICIERON LOS COMUNEROS AL CASTILLO DE VILLALPANDO
Como celebración del quinto centenario de un episodio memorable y triste que marcó definitivamente la historia de España, os ofrezco el artículo que hoy publica La Opinión de Zamora. En él respondo a una pregunta que amigos y lectores me han repetido últimamente sobre la participación los comuneros de Villalpando en Villalar. Las actas del … Continúa leyendo No estuvieron en Villalar
Al atardecer del día 3 de diciembre de 1520, tras abandonar Villabrágima, el ejército comunero mandado por Pedro Girón y Antonio de Acuña, obispo de Zamora, tomó Villalpando. En conmemoración del centenario de un acontecimiento tan relevante como poco conocido, La Opinión de Zamora publica hoy los artículos que siguen: "La villa comunera de 1520": … Continúa leyendo V CENTENARIO DE LA TOMA DE VILLALPANDO POR LOS COMUNEROS
La guerra había estallado en Castilla, pero había personajes bienintencionados que seguían creyendo que la paz era posible y que merecía la pena buscarla. Entre ellos se encontraba Diego Ramírez de Villaescusa, respetado por los comuneros por su ecuanimidad y simplemente tolerado por los grandes, cuyas maniobras con compartía. Confiando en su cargo de presidente … Continúa leyendo Dos ejércitos frente a frente
Avanzaba el otoño y la hostilidad entre la Junta comunera y el gobierno del cardenal regente se endurecía y dejaba sin espacio a los indecisos y a los neutrales. En el mes de noviembre dos ejércitos poderosos se encontraban frente a frente a la espera de un pretexto para iniciar una contienda que muy pocos … Continúa leyendo En pie de guerra
La intervención decidida de don Diego Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Aliste, le granjeó una popularidad entre los zamoranos, que vino a reforzar el apoyo con que ya contaba entre los hidalgos. Alcaide tenente del castillo y protector de la ciudad a petición del ayuntamiento, se puso al frente de las protestas contra … Continúa leyendo Zamora comunera: 2. El ‘bando del orden’
Aún antes de que Carlos de Gante llegara a Castilla, Zamora mostró su disconformidad con los modos de hacer del nieto de los Reyes Católicos. No podía entender ni aceptar que se hiciera coronar rey de Castilla en vida de su madre, doña Juana, la legítima heredera; tampoco estaba de acuerdo con las sumas de … Continúa leyendo Zamora comunera 1.Antecedentes
Antecedentes En cuanto se conocieron los hechos de Segovia, los miembros del Consejo del Reino estuvieron de acuerdo en que no podían quedar impunes. Era necesario imponer un castigo ejemplar que sirviera de aviso a cuantos estaban promoviendo las peligrosas ideas comuneras, especialmente a los toledanos. Desde esa postura inicial los consejeros discutieron largamente sobre … Continúa leyendo La quema de Medina
La música de ministriles y clarines que según los cronistas acompañó el embarque del rey Carlos I hacia la coronación imperial contrasta con el panorama sombrío que se abría ante los procuradores de las cortes de Santiago-La Coruña.