El trabajo de la siega de José Luis Tajada El artículo que ofrezco a continuación fue el trabajo presentado en un curso de doctorado sobre movimientos sociales allá por el año 1981. El profesor José Álvarez Junco, gran historiador, paisano y amigo, me animó a estudiar un acontecimiento ocurrido en Tierra de Campos en 1904, … Continúa leyendo Huelga en Tierra de Campos
[En recuerdo y homenaje a Joseph Pérez, maestro de historiadores. Con su fallecimiento las Comunidades de Castilla pierden a uno de sus principales investigadores, pero su valiosa aportación permanecerá como referencia obligada en el estudio de nuestra historia]. En los primeros días de otoño del año 1520 la Junta del Reino encargó a Bernardino de … Continúa leyendo La compañía comunera de Villalpando
(P. Breughel el Joven, La oficina del recaudador de impuestos, 1615)(Hace quinientos años) En la crisis que vivía Castilla durante el verano de 1520, don Íñigo Fernández de Velasco, condestable del Reino y señor de Villalpando, se encontraba en una posición delicada. La llegada del rey don Carlos con su corte de flamencos había relegado … Continúa leyendo El servicio de la camisa
J. Donon, Batalla de Villalar Si la pandemia que sufrimos lo hubiera permitido, esta tarde habría sido presentada una publicación reciente sobre los comuneros en la Casa de cultura de Villalar. Se trata del Proceso contra Bernardino de Valbuena, el comunero de Villalpando, en una edición esmerada de la Universidad de Salamanca. Su autor, el … Continúa leyendo Proceso contra el líder comunero de Villalpando
El día 10 de marzo de 1520, tras visitar a su madre en Tordesillas, Carlos I llegó a Villalpando donde asistió a festejos y recibió en audiencia a los procuradores de Toledo y de Salamanca.
La portada de El retiro del templario es una magnífica fotografía de David Arranz, amigo y paisano, que desde nuestra primera conversación captó el sentido de la imagen que le pedía: reflejar el declive definitivo de la Orden del Temple a través de uno de sus símbolos. Ese estado terminal de la orden militar más … Continúa leyendo La tau de la portada
La información que tenemos sobre la encomienda templaria de Villalpando es más bien escasa, por lo que adquiere especial relevancia su aumento durante los últimos momentos de su historia. La participación de estos templarios en el proceso está debidamente documentada, así como las vicisitudes que siguieron algunas de sus propiedades después de la abolición de … Continúa leyendo Los templarios de Villalpando en el proceso
Como han tenido la oportunidad de comprobar sus lectores, El retiro del templario es una recreación de la sociedad de Villalpando y su tierra hacia el año 1300. En su preparación y escritura utilicé abundantes materiales históricos, que fueron reseñados en un entrada anterior sobre el origen de una novela, junto con recursos de ficción … Continúa leyendo ¿Villalpando templario?
A medida que los reyes de León fueron extendiendo su control territorial, crearon estructuras políticas que lo consolidaron y mantuvieron durante siglos. Tal es el caso de las tenencias o cesiones territoriales que hicieron a nobles de su confianza a fin de que les representaran en las mismas y las utilizaran, a cambio del … Continúa leyendo La tenencia de Villalpando
Con frecuencia se presenta una imagen idílica de Castilla, según la cual su sociedad estaba formada por gentes libres, propietarios de sus tierras, y donde nadie era más que nadie. Aunque no tengo constancia de ello, puede que se diera semejante situación en los primeros momentos de la repoblación y de la colonización del territorio, … Continúa leyendo La curia de Villalpando (1089)