Los hechos de Villabrágima y el ‘Razonamiento’ de Antonio de Guevara

El día 2 de diciembre de 1520 se produjo un hecho que marcó definitivamente el rumbo de la guerra de las Comunidades. Tras varios días de asedio a Medina de Rioseco, donde se había refugiado el gobierno fiel al rey Carlos, el ejército comunero levantó los campamentos y se dirigió a Villalpando, el rico señorío … Continúa leyendo Los hechos de Villabrágima y el ‘Razonamiento’ de Antonio de Guevara

LO QUE HICIERON LOS COMUNEROS AL CASTILLO DE VILLALPANDO

Castillo de los Velasco en Villalpando (https://www.amigosdeloscastillos.es) En la información que se puede consultar sobre el castillo de Villalpando se mezclan noticias ciertas, tomadas de fuentes documentales, con opiniones e interpretaciones más discutibles añadidas a lo largo de tiempo y luego repetidas como verdades contrastadas, sin pararse a deslindar lo que pertenece a la historia … Continúa leyendo LO QUE HICIERON LOS COMUNEROS AL CASTILLO DE VILLALPANDO

No estuvieron en Villalar

Como celebración del quinto centenario de un episodio memorable y triste que marcó definitivamente la historia de España, os ofrezco el artículo que hoy publica La Opinión de Zamora. En él respondo a una pregunta que amigos y lectores me han repetido últimamente sobre la participación los comuneros de Villalpando en Villalar. Las actas del … Continúa leyendo No estuvieron en Villalar

V CENTENARIO DE LA TOMA DE VILLALPANDO POR LOS COMUNEROS

Al atardecer del día 3 de diciembre de 1520, tras abandonar Villabrágima, el ejército comunero mandado por Pedro Girón y Antonio de Acuña, obispo de Zamora, tomó Villalpando. En conmemoración del centenario de un acontecimiento tan relevante como poco conocido, La Opinión de Zamora publica hoy los artículos que siguen: "La villa comunera de 1520": … Continúa leyendo V CENTENARIO DE LA TOMA DE VILLALPANDO POR LOS COMUNEROS

La compañía comunera de Villalpando

[En recuerdo y homenaje a Joseph Pérez, maestro de historiadores. Con su fallecimiento las Comunidades de Castilla pierden a uno de sus principales investigadores, pero su valiosa aportación permanecerá como referencia obligada en el estudio de nuestra historia]. En los primeros días de otoño del año 1520  la Junta del Reino encargó a Bernardino de … Continúa leyendo La compañía comunera de Villalpando

El servicio de la camisa

(P. Breughel el Joven, La oficina del recaudador de impuestos, 1615)(Hace quinientos años) En la crisis que vivía Castilla durante el verano de 1520, don Íñigo Fernández de Velasco, condestable del Reino y señor de Villalpando, se encontraba en una posición delicada. La llegada del rey don Carlos con su corte de flamencos había relegado … Continúa leyendo El servicio de la camisa

Proceso contra el líder comunero de Villalpando

J. Donon, Batalla de Villalar Si la pandemia que sufrimos lo hubiera permitido, esta tarde habría sido presentada una publicación reciente sobre los comuneros en la Casa de cultura de Villalar. Se trata del Proceso contra Bernardino de Valbuena, el comunero de Villalpando, en una edición esmerada de la Universidad de Salamanca. Su autor, el … Continúa leyendo Proceso contra el líder comunero de Villalpando

Dos ejércitos frente a frente

La guerra había estallado en Castilla, pero había personajes bienintencionados que seguían creyendo que la paz era posible y que merecía la pena buscarla. Entre ellos se encontraba Diego Ramírez de Villaescusa, respetado por los comuneros por su ecuanimidad y simplemente tolerado por los grandes, cuyas maniobras con compartía. Confiando en su cargo de presidente … Continúa leyendo Dos ejércitos frente a frente

En pie de guerra

Avanzaba el otoño y la hostilidad entre la Junta comunera y el gobierno del cardenal regente se endurecía y dejaba sin espacio a los indecisos y a los neutrales. En el mes de noviembre dos ejércitos poderosos se encontraban frente a frente a la espera de un pretexto para iniciar una contienda que muy pocos … Continúa leyendo En pie de guerra

Zamora comunera: 3. La honrada comunidad (fin)

La irrupción de los diputados de la Comunidad en el ayuntamiento mientras se celebraba una sesión con la presencia del conde de Alba de Aliste fue mucho más que una expresión del descontento de los zamoranos. Consciente de su justicia y de su fuerza, la gente del común impuso a los notables que gobernaban el … Continúa leyendo Zamora comunera: 3. La honrada comunidad (fin)